martes, 28 de mayo de 2013

Concreciones

Volviendo a lo pertinente respecto a la clasificación de las lenguas criollas; aún hoy existen prejuicios contra ellas. Los más extendidos consisten en predicar que son versiones empobrecidas y corruptas de las lenguas europeas (inglés, francés, portugués, español). Por eso, para que las anteriores no caigan en “desprestigio” se evita intencionadamente incluir las criolla dentro de la determinada familia indoeuropea.


Por otro lado, la inclusión de variedades consideradas normalmente como dialectos en la clasificación genética, hace que muchas de las lenguas europeas más conocidas (inglés, español o francés) aparezcan mucho más diversificadas de lo que nos pueda resultar.



Puede ocurrir que con fines interesados, se acentúe la homogeneidad de las lenguas dominantes y la heterogeneidad de las dominadas para ayudar a justificar y fortalecer el dominio de aquéllas sobre éstas.

Frente a las lenguas “homogéneas y cohesionadas” de las culturas occidentales dominantes se oponen las lenguas fragmentadas, heterogéneas y diversificadas del Tercer Mundo, asociadas injustamente a la pobreza y la ignorancia.


Todas las lenguas habladas presentan una insosloyable variación socio-cultural. En el caso de las lenguas dominantes esta variación se minimiza y disimula detrás de cifras y análisis del tipo: hay tres cientos millones de hablantes del español o novecientos millones de hablantes de chino.

Sí, ¡pero todos esos hablantes de español y chino no hablan de la misma manera!

Queriéndolo o no, se oculta así, una diversidad y diversificación muy grandes.



Un método para conseguir lo anterior consiste en agrupar las lenguas criollas en compartimentos separados de los de las lenguas occidentales, para así hacer creer que la variación es característica o incluso 'problemática' inherente a las lenguas criollas.Éstas representarían variedades corruptas y contaminadas de las lenguas occidentales, haciendo creer que la variación es ajena a ellas.


Detrás de la etiqueta español, francés, inglés hay una enorme diversidad lingüística, mucho mayor que de la mayoría de las lenguas pequeñas del llamado Tercer Mundo.


Remitámonos a los hechos históricos: esas lenguas europeas han sido extendidas por las potencias coloniales y, por lo tanto, son las que más posibilidades han tenido de extenderse y de experimentar procesos rápidos de cambio lingüístico por contacto con diversas lenguas locales, dando lugar a las ya mencionadas lenguas criollas.


Es una idea equivocada considerar que un dialecto no es lengua, y esta idea tiene raíz en el siguiente prejuicio: hasta que no se desarrolle un estándar una variedad no adquiere rango de lengua. Las clasificaciones de lenguas no pueden basarse en un criterio socio-político de la distinción entre lengua estándar y variedades no estándares.


Por ejemplo; el danés, el sueco y el noruego se consideran políticamente lenguas distintas, aunque hay menos diferencias entre ellas que las que se dan en los llamados dialectos chinos o quechuas.

La distinción entre lengua y dialecto es fundamentalmente política y no lingüística.



A veces, se aplica el criterio de inteligibilidad mutua para establecer la frontera entre lengua y dialecto. Como ciertas variedades occitanas no son inmediatamente inteligibles entre sí, a veces se han clasificado como lenguas diferentes y se ha hecho interesadamente para propiciar la división lingüística y así negar las posibilidades de una unidad lingüística occitana. Pero el criterio de inteligibilidad mutua es muy problemático porque es más gradual que discreto, con lo cual surgen los mismos problemas de indefinición que en la distinción lengua/ dialecto.

 La siguiente tabla pretende mostrar las medidas de la inteligibilidad mutua entre las lenguas romances actuales, expresándola por el porcentaje de concordancia de los vocablos. La decimoquinta edición de Ethnologue (2005) el punto de referencia lo define por 85%: los valores superiores a éste, desde el punto de vista de la inteligibilidad mutua, podemos hablar de variedades lingüísticas o dialectos en cuanto a las lenguas comparadas, mientras que los valores inferiores a este porcentaje probablemente ya causarán dificultades en la comprensión de una lengua respecto al hablante de la otra estrechamente emparentada
%FrancésCatalánItalianoPortuguésRomancheRumanoEspañolSardo
Francés85897578757580
Catalán85878576738575
Italiano8987no hay datos78778585
Portugués7585no hay datos74728978
Romanche78767874727474
Rumano75737772727174
Español75858589747176
Sardo80758578747476


 Todos estaremos de acuerdo con que el portugués hablado es menos inteligible para los españoles que el italiano hablado, al menos en una primera impresión, sin embargo, como la tabla muestra el español está más cerca del portugués que el italiano. 



Por otro lado, dos comunidades con variedades lingüísticas muy próximas pueden afirmar que no se entienden por cuestiones de animadversión o antipatía, o a la iversa, dos comunidades con variedad lingüísticas alejadas pueden mantener que se entienden por su proximidad geográfica o por relaciones armónicas o cordiales.

A veces, los hablantes de una lengua se niegan a reconocer que entienden otra cercana genéticamente para potenciar el uso de su lengua. Los condicionantes socio-políticos son determinantes en estas cuestiones, en las que interviene la subjetividad de un individuo o una comunidad.



El armenio y el griego son ininteligibles entre sí, pero podrían estar cercanamente relacionados desde el punto de vista histórico. La inteligibilidad no es un criterio fiable, por ser muy subjetivo y gradual y por estar influido por muy diversas circunstancias socio-políticas.



Es frecuente que se agrupen bajo un mismo nombre varias comunidades lingúísticas no tan similares como sugiere ese nombre común o que se separen con nombres distintos de lenguas, comunidades que tienen variedades suficientemente similares.


Algo frecuente pero esta vez más normal, es que se agrupen bajo una misma lengua comunidades que hablan variedades muy cercanas o casi idénticas entre sí, ¿merecería hacer una distinción entre el español hablado en Salamanca y el hablado en Valladolid?


En conlusión, toda variedad lingüística utilizada en una comunidad, por pequeña que sea, es una lengua en pleno derecho. 

  Una clasificación genética de las lenguas romances más fiel a la realidad sería:
 


Subfamilia oriental:

-Rumano

-Istro-rumano

-Rumano meglenita

-Macedo-rumano

-Dálmata 



Subfamilia occidental: 


*Grupo italo-romance

-Subgrupo italiano: italiano estándar (toscano literario), piamontés, lombardo, bergamasco,

genovés, véneto, emiliano-romañol, marquesano, umbro, toscano, romano,

abruzés, napolitano-calabrés, salentino, siciliano, corso, galurés, sasarés.


-Subgrupo sardo: logudorés, campidanés, morés.



*Grupo reto-romance:

-Friulano, ladino.

-Subgrupo romanche: sobreselvano, sotoselvano, surmeirano, engadino.


*Grupo galo-íbero-romance: 
-Subgrupo galo-romance:

Área francesa:

Subárea europea: francés estándar:

Zona septentrional: alto normando, picardo, valón.

Zona oriental: borbonés, borgoñón, franco-condado, lorenés.

Zona central: franciano, berrichón, orleanés, champañés.

Zona occidental: bajo normando, anglonormando, gallo, mayenés.

Zona angevina: angevino, poitevino, santogonés, turonense.


Subárea africana:

Zona continental: francés de África Central, de Benin, de Burkina

Faso, de Burundi, camerunés, congoleño, de Chad,

de Costa de Marfil, de Yibuti, de Gabón,

de Guinea, de Mali, de Mauritania, de Ruanda, de

Senegal, de Togo y de Zaire.

Zona insular: reunionés, mauriciano, criollo francés de Rodrigues,

seychellés, criollo francés del archipiélago de Chagos.



Subárea americana:

Zona canadiense: francés canadiense.

Zona estadounidense: francés acadio.

Zona antillana: francés criollo de Martinica, francés criollo de

Guadalupe, francés criollo de la Commonwealth

(Dominica, Santa Lucía, Trinidad y Tobago,

Granada).

Zona de Guayana francesa: francés criollo guayanés, francés criollo

karipuna.

Zona caribeña: francés criollo haitiano.


Subárea del Pacífico: francés de la Polinesia, francés de Vnuatu, de Nueva

Caledonia, de Wallis y Futuna.

Área franco-provenzal: delfinés, lionés, neuchatelés, savoyardo, valaisés, vatudés,

faetón y Celle S. Vito.

Área occitana: aranés, auvernés, bearnés, gascón, languedociano, lemosín,

provenzal 



-Subgrupo ibero-romance:

Área catalana: catalán estándar, central, septentrional (rosellonés), occidental y

noroccidental; valenciano; catalán baleárico (mallorquín,

menorquín, ibicenco), alguerés.


Área española: judeo-español, mozárabe.

Subárea europea: español estándar

Zona central: castellano.

Zona meridional: andaluz.

Subzona occidental: onubense, sevillano, cordobés, gaditano y

malagueño.

Subzona oriental: jiennense, granadino, almeriense.


Zona nororiental: español de Aragón: español de Cataluña,

español balear.

Zona septentrional: español de Asturias, español de Cantabria,

español de Galicia, español del País Vasco,

español de Navarra, español riojano.

Zona centroriental: español de Valencia, español de Murcia,

español de Alicante.

Zona centroccidental: español de Extremadura

Zona insular: canario

Subzona occidental: palmero, herreño, gomero, tinerfeño.

Subzona oriental: grancanario, majorero, lanzaroteño.


Subárea americana:

Zona septentrional: español de EEUU, pachuco mexicano.

Zona central: costarricense, cubano, dominicano, guatemalteco,

hondureño, nicagüarense, panameño,

puertorricense, palenquero, papiamento,

salvadoreño.

Zona meridional: argentino, boliviano, chileno, cocoliche,

colombiano, ecuatoriano, media lengua,

paraguayo, peruano, uruguayo, venezolano.

Subárea africana: guineano

Subárea oceánica: español filipino; chabacano.


Área aragonesa: aragonés (fabla).

Subárea occidental: ansotano y cheso.

Subárea central: belsetán, bergotés, pandicuto (tensino).

Sbárea oriental: benasqués, chistabín, fobano, ribagorzano.

Subárea meridional: alquezrano, ayerbense, somontonés, aragonés de

Sotonera.

Área asturiana: asturiano occidental, asturiano central y asturiano oriental.

Área mirandesa: mirandés.

Área extremeña: septentrional, central y meridional.

Área gallega: gallego estándar, gallego occidental, gallego oriental.

Área portuguesa.

Subárea europea:

Portugués estándar.

Portugués septentrional: Trás-os-Montes y Alto Minho, Baixo

Minho, Douro y Beiras.

Portugués Central y Meridional, barranqueño.


Subárea africana: angolar, anobonés, caboverdés, portugués criollo

(guineano), santomense, principense.

Subárea india: indo-portugués, portugués ceilandés.

Subárea malaya: macaísta, malayo-portugués, papia kristán, timorés.

Subárea americana: potugués brasileño, cafundo.
  




Puntalizaciones:


-El rumano meglenita también puede denominarse megleno-rumano.

-El macedo-rumano puede denominarse igualmente arumano (pronunciado arrumano)

-El romanche también es llamado reto-romance y retorrománico.

-No hay que confundir el ladino con el judeo-español, son idiomos diferentes. (A veces al judeoespañol se le denomina también ladino)

-El extremeño también recibe el nombre de castúo. Hay que distinguir entre la variedad lingüística propiamente extremeña (castúo) y entre la variedad del español de Extremadura, ya que ambas suelen denominarse con el adjetivo genérico “extremeño”. Lo mismo ocurre cuando nos referimos al aragonés (modalidad española y lengua histórica romance: fable), al asturiano (variedad del español y bable) y al valenciano (modalidad española e idioma valencià)

-El mozárabe es un idioma extinto. Fue un conjunto de variedades romances hispánicas habladas por los cristianos de la españa musulmana hasta finales del siglo XI.
-El dálmata es otra lengua extinta. Fue hablada hasta el S.XIX a lo largo de las costas de Dalmacia y en una pequeña parte de Albania.

 Para terminar; una muestra lingüística del Padre Nuestro en los diferentes idiomas.
  
CastellanoDalmáticoItalianoIstrorrumanoRumano
Padre nuestro que estás en el cielo,

 Tuota nuester, che te sante intel sil,
Padre nostro, che sei nei cieli,Ciace nostru car le şti en cer,Tatăl nostru care eşti în ceruri
santificado sea tu nombre.
sait santificuot el naun to.
sia santificato il tuo nome.
neca se sveta nomelu teu.
sfiinţească-Se numele Tău.
Venga tu reino.
Vigna el raigno to.
Venga il tuo regno.
Neca venire craliestvo to.
Vie Împărăţia Ta.
Hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo.

Sait fuot la voluntuot toa, coisa in sil, coisa in tiara.
Sia fatta la tua volontà, come in cielo così in terra.
Neca fie volia ta, cum en cer, aşa şi pre pemint.
Facă-se voia Ta, precum în cer, aşa şi pe pământ.
Danos hoy nuestro pan de cada día.
Duote costa dai el pun nuester cotidiun.
Dacci oggi il nostro pane quotidiano
Pera nostre saca zi de nam astez.
Pâinea noastră cea de toate zilele dă-ne-o nouă astăzi.
Perdona nuestras ofensas,
E remetiaj le nuestre debete,
E rimetti a noi i nostri debiti,
Odproste nam dutzan,
Şi ne iartă nouă păcatele noastre,
como también
 nosotros perdonamos a los que nos ofenden.
coisa nojiltri remetiaime a i nuestri debetuar.
come noi li rimettiamo ai nostri debitori.
ca şi noi odprostim a lu nostri dutznici.
precum şi noi iertăm greşiţilor noştri.
No nos dejes caer en tentación,
E naun ne menur in tentatiaun,
E non ci indurre in tentazione,
Neca nu na tu vezi en napastovanie,
Şi nu ne duce pe noi în ispită,
y líbranos del
mal.
miu deleberiajne dal mal.ma liberaci dal male.neca na zbăveşte de zvaca slabe.ci ne mântuieşte de cel rău.





No hay comentarios:

Publicar un comentario